miércoles, 30 de abril de 2014

Josefina Oliver, una artista contra viento y marea

Artes Combinadas: Josefina Oliver Artes Combinadas: Josefina Oliver Artes Combinadas: Josefina Oliver


En el programa del 24 de abril V.Verlichak entrevistó a Patricia Viaña, la curadora que descubrió para el público la notable obra escrita y visual de Josefina Oliver. Intrigada porque la familia hablaba de ella como alguien inusual, su sobrina nieta y curadora Patricia Viaña encontró casi de casualidad el universo visual de Oliver, archivado entre las 8.500 páginas de su Diario. La exposición “Colores del silencio” dedicada a la oculta y coloreada obra de Josefina Oliver (Buenos Aires, 1875-1956) en el Palais de Glace, es también un descubrimiento de la personalidad de la artista, que trabajó contra viento y marea a partir de 1892. “Sus fotos, realzadas por su iluminado, pasan a ser cuadros; sus collages, que denomina “pegotes”, descuidan el corte y la línea en la forma, pero en su estructura expresan una interioridad libre”, dice Viaña acerca de la “fotógrafa, escritora, editora y productora de sus propias creaciones”.


Escuchar audio de la entrevista a Patricia Viaña

martes, 29 de abril de 2014

Arte y libros. Abstracción Geométrica en América Latina



Artes Combinadas con Victoria Verlichak
El pasado jueves 24 Verlichak mencionó la inauguración ese día de la 40° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; que se desarrollará hasta el lunes 12 de mayo en el Predio Ferial de Palermo con San Pablo como ciudad invitada. Precisamente, la 31° Bienal de San Pablo, se llevará acabo en esa ciudad del 2 de septiembre al 7 de diciembre.

Asimismo recordó a William Shakespeare, nacido hace 450 años. Bien decía Ivana Soto en Clarín que “Shakespeare es, para muchos, el inventor de lo humano. Lo aseguró Harold Bloom, lo anunció Borges. Su obra funciona como un manual para entendernos a nosotros mismos, que no prescribe”. Mencionó al escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura, recientemente fallecido. Algunas de las miles de notas publicadas debatieron cuál es su mejor novela. “Cien años de soledad” fue publicado por primera vez en Buenos Aires en 1967. Inolvidable y famosa es la apertura de la novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.


Roberto Aizenberg: Su lugar está en la historia global





Verlichak comentó la muestra Roberto Aizenberg en Artes combinadas; aquí una nota publicada en revista NOTICIAS, el 5 de abril.


Artes Combinadas - Roberto Aizenberg – Epístola a Hieronimus Bosch 1962
Epístola a Hieronimus Bosch
Aún antes de frecuentarse en Milán, Roberto Aizenberg (Argentina, 1928-1996) coincidía con Italo Calvino en su afinidad por las ciudades de la memoria, soñadas. “Lo vacío y lo lleno decidieron intercambiar sus papeles. Todo lo que era vacío se volvió lleno y todo lo que era lleno, vacío. (...) Hay quien dice que aquel mundo no es sino éste donde habitamos nosotros, que no lo sospechamos distinto de lo que debería ser, y no nos damos cuenta de nada. Hay quien dice que Bobby Aizenberg supo todo esto, y que se ve al mirar sus dibujos”, escribía Calvino en 1982. Esos mágicos intercambios se confirman en dibujos y pinturas de la muestra “Aizenberg. Sin edad, sin tiempo, sin espacio”.

Inesperado y exacto

Desde de su irrupción en la escena artística local en 1954, Aizenberg deja una marca inolvidable anotada por la crítica, que lo alienta y respeta. Pinta maravillosamente el silencio, revela la belleza de los colores, maneja como pocos el espacio, los volúmenes y la luz, capturando con las sombras otra realidad. Pasará los próximos 40 años confirmando que el lucimiento de su muestra inicial se halla fundado en un talento inusual.

lunes, 28 de abril de 2014

Gaspar Libedinsky: Se levanta y se cae

Por Victoria Verlichak


Gaspar Libedinsky (Buenos Aires, 1976) fue entrevistado por Victoria Verlichak en Artes combinadas el 6 de marzo, 2014.

A continuación dos textos que amplían la conversación.

-1- Publicado por revista NOTICIAS el 1° de marzo.

Artes CombinadasEscultura nómada de grandes dimensiones, el impresionante Monumento al hombre común de Gaspar Libedinsky no rinde tributo “al Prócer’ (héroe real o producto de campañas propagandísticas) ni al Trabajador”. El trabajo de Libedinsky, que vive entre Buenos Aires, Nueva York y Londres, se manifiesta como arte, arquitectura y diseño y discurre alrededor de asuntos relacionados con la ciudad y el cuerpo, la vida cotidiana y el espacio.

El Monumento al Hombre Común está emplazado en la calle central del Centro Metropolitano de Diseño (antiguo Mercado del Pescado) en Barracas; centro de servicios del Distrito de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires. La instalación se genera con los “cuerpos textiles” de un grupo de oficinistas. “Módulos de construcción”, la veintena de trajes de vestir usados en Buenos Aires y fueron seleccionados en una sede del Ejército de Salvación.

viernes, 25 de abril de 2014

No habrá otro igual (Gran Hotel Budapest)



Victoria Verlichak habló, el jueves 17 de abril, sobre la película “Gran Hotel Budapest”, de Wes Anderson.
El director se inspiró en libros de Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, 1942), en la atmósfera de nostalgia que trasuntan, mientras se va perdiendo el mundo tal cual lo conocía Zwieg en las primeras décadas del Siglo XX. Escritor popular entre 1920 y 1930, fue también un activista. De origen judío, cuando se agigantaba la noche negra de Europa el autor se exilió en Brasil, donde se suicidó en 1942 junto a su segunda esposa. Sus obras fueron de las primeras en denunciar el papel de Alemania en la II Guerra Mundial; visitó la Argentina.

En “Gran Hotel Budapest”, el exterior de este hotel de un país imaginario es una maqueta. Mucho humor, grandes actores, riqueza estética y melancolía por una Europa Central refinada y aristocrática que se va muriendo mientras avanza el nazismo aplastando todo a su paso. Con un elenco multiestelar y con el incomparable, Ralph Fiennes en el papel protagónico.

jueves, 24 de abril de 2014

Marguerite Duras. Habitación 118


En el programa del jueves 17 de abril, V. Verlichak se refirió a centenarios y homenajes, evocados en este 2014.

El año 1914 marca el nacimiento de Cortázar, Bioy Casares, Octavio Paz, de Marguerite Duras.

Artes Combinadas - Habitación 118 Aili Chen
Habitación 118 (Aili Chen)
Este año 2014 es también el centenario de la Primera Guerra Mundial, una carnicería que arrasó a Europa principalmente pero que involucró a todas las potencias de la época, mató a 9 millones de personas, y contribuyó a la caída de cuatro imperios (alemán, ruso, austro-húngaro y otomano) y a la creación de varios nuevos Estados. Terminó en 1918… dejó el camino preparado para la segunda guerra mundial.

Un rostro destruido
Marguerite Duras (1914-1996) publicó más de 50 textos, entre ficción, guiones, obras de teatro; también fue directora de cine.
Los temas de Duras fueron siempre los mismos: el deseo, el sexo, la muerte, la soledad, la destrucción.
Su obra más famosa es “El amante”, escrita en 1984, recibió el Premio Goncourt. Luego, fue una película estrenada en 1992. Narración autobiográfica, intensa historia de una relación entre una colegiala bellísima de 15 años y un comerciante chino de 26; condimentada por una terrible historia familiar.

miércoles, 23 de abril de 2014

Pintar en el aire (Parte 1)


Elías Crespín (Caracas, 1965) participa de la muestra internacional “Estructuras de lo invisible” en la galería Klovicevi Dvori de Zagreb, Palacio Klovicevi, antigua residencia de los jesuitas; excusa para hablar del artista venezolano.

A continuación la primera parte de un artículo de tapa, de Victoria Verlichak, en revista ArtNexus Nº 78, publicado en 2010.

Coreografías geométricas

¿Qué miran todos embelesados? Sucede siempre en las exhibiciones. Los espectadores se arremolinan y, callados, observan los movimientos hipnóticos de unas inesperadas formas que se mueven y flotan y, en su danza en el espacio, encarnan la poesía. Danza y poesía en las obras del venezolano Elías Crespín, un artista que se adueña del espacio y “pinta en el aire” signos con reminiscencias geométricas -líneas, superficies, volúmenes, partes de estructuras suspendidas desde el techo- que crean mundos, atrapan la mirada y liberan la mente. 

martes, 22 de abril de 2014

Orly Benzacar. Soy fiel a mi mirada

Por Victoria Verlichak

Orly Benzacar estuvo conversando con Victoria Verlichak en Artes Combinadas en el programa del día 17 de abril.

Aquí, un reportaje publicado en revista Varúa 10 (2011).


Tenía un poco más de 10 años cuando Antonio Berni le hizo un retrato. “Fuimos a su taller, me dijo que me sentara, sacó una caja de pasteles y en un ratito terminó el dibujo, que enrolló y me regaló”, dice Orly Benzacar. “No tiene ninguna particularidad, sólo que es mío. Me recuerdo divertida pero no sorprendida, para nada. Tanto mamá como papá eran verdaderos coleccionistas. El arte estuvo en mi vida desde muy chica. Recuerdo que cuando Roberto Aizenberg tuvo que partir al exilio, mamá le compró una espléndida mesa que pasó al comedor de nuestra casa-galería de la calle Talcahuano. Mis sábados no eran como los de los otros chicos. De la mano de mi madre, yo paseaba por Florida, visitaba muestras, iba a la Galería del Este, al Instituto Di Tella, sin saber que tiempo después nuestra galería estaría a metros de allí”. La galería Ruth Benzacar queda en Florida 1000, debajo de Plaza San Martín, en el cruce de Florida y Avenida Santa Fe. Orly Benzacar es su directora desde hace más de una década.

La galería

lunes, 21 de abril de 2014

Nadie quiere envejecer







Por Victoria Verlichak 

Flavia Da Rin (Buenos Aires, 1978) estuvo en Artes combinadas con Victoria Verlichak el 10 de abril, 2014. Anunció que presentará un libro con su obra en arteBA y que tendrá muestra individual en agosto en galería Ruth Benzacar. Reveló que participó en un programa de radio que, además, musicalizaba y se transmitía por Internet. Explicó su proceso creativo, circunscripto al espacio de la invención fotográfica y principalmente a su propia imagen, siempre cambiante, y emplazada ante espacios reales o ilusorios.



Además del trabajo de horas frente a la computadora, sus obras incluyen mecanismos de la performance ya que es ella misma la que posa para las fotos. Así, tratados digitalmente, según las necesidades de un relato que sólo la artista conoce cabalmente, el rostro y el cuerpo de Da Rin exageran sus facciones, cambian de género, de edad, de época.

Aquí fragmentos de un artículo de Verlichak en revista ArtNexus (Bogotá/Miami, 2008), a propósito de la muestra El misterio del niño muerto en Ruth Benzacar, tema que se abordó en el programa de radio.

¿Qué pinta Natalia Cacchiarelli?

Por Victoria Verlichak - Fragmentos de un texto publicado en revista ArtNexus (Miami/Bogotá, 2013).

Natalia Cacchiarelli (Bahía Blanca, 1971) estuvo en Artes combinadas con Victoria Verlichak el 13 de marzo, 2014; anunció su próxima muestra en The Mission Projects, en Chicago.

Las vibrantes líneas de las obras de Natalia Cacchiarelli trasuntan una simultánea apariencia de inestabilidad y de perfección. Crean mundos capaces de reavivar la mirada y liberar la mente y resumen una sencillez que no es tal. Las 12 nuevas piezas de la artista fueron exhibidas en galería Palatina, en paralelo a la colectiva “Geometrías: Desvíos y desmesuras” (Fundación OSDE), que subrayó el recuerdo de los 100 años de la aparición de las formas geométricas esenciales, marcada por el movimiento suprematista tras las ideas de Kazimir Malevich.
 (…) Ajena a todo intento de representación, en sus obras Cacchiarelli indaga acerca de la naturaleza misma de la pintura.

martes, 15 de abril de 2014

García del Molino: Retratos para una identidad

Verlichak comentó la muestra "Retratos para una identidad" del prolífico Fernando García del Molino (1813-1899); cuando cambiaron los aires políticos en la Argentina, el llamado “pintor de la Federación” -dado su estrecho vínculo con Rosas- disminuyó su visibilidad notoriamente. La muestra es un muy buen estudio y rescate del artista y su obra que se exhibe en el Museo Fernández Blanco, que trabajó junto al Museo Pueyrredón de San Isidro y otras instituciones.
Escuchar, http://goo.gl/98eoQ3




En conversación con Artes Combinadas, Melina Berkenwald habló del proyecto URRA -fundado en el año 2010, dedicado a la creación de residencias de arte e intercambios culturales- que todos los años selecciona a un artista visual argentino para viajar a Suiza para participar en una residencia en Basilea.  

La entrevista puede escucharse completa acáhttp://goo.gl/98eoQ3






Aizenberg, una obra más allá del tiempo

Inclasificable -con improntas metafísicas, desarrollos surrealistas, geometrías líricas-, Roberto Aizenberg construyó fuera del tiempo una obra notable también por lo circular. Autora del libro AIZENBERG, Verlichak insta a los oyentes a visitar su muestra en galería Ruth Benzacar; hasta el 25 de abril



Silvina Ocampo: el dibujo del tiempo

Retratada también por Facio -al igual que su marido Adolfo Bioy Casares, de quien también se cumple el centenario de su nacimiento-, Silvina Ocampo se interesó por la pintura y el dibujo, que en su juventud estudió con Giorgio de Chirico y Fernand Leger en París. "El dibujo del tiempo", se llama su libro recién editado por Lumen; Verlichak leyó algunos párrafos.
http://ow.ly/vc46R

Versiones sí mismos

Por Victoria Verlichak

El compositor, director y docente Marcelo Delgado (Buenos Aires, 1955) estuvo en Artes combinadas con Victoria Verlichak el 20 de marzo, 2014, para charlar sobre varias aristas de la música contemporánea, a propósito del ciclo musical / performático que programó en Fundación OSDE, en el marco de la muestra YO, nosotros, el arte.


  • Marcelo Delgado organiza el ciclo “La música en diálogo con otras artes”; la próxima cita es con “Organdí” el 25 de abril, a las 19.30 hs., y el 26 de abril 17.30 hs. en Fundación Osde, Suipacha 658.
    Para más información, ver http://www.artefundacionosde.com.ar

Fragmentos de un texto publicado en revista NOTICIAS el 8 de marzo, 2014,
sobre "YO, nosotros, el arte"
Entre relato biográfico y miradas sobre arte y política, juegos e ironías, esta exhibición pone al artista en primer plano, como protagonista y leyenda, celebración y crítica, homenaje y parodia. Pintores, escultores y grabadores primero fueron considerados artesanos y, cuando se reconoció que su trabajo nacía de un pensamiento creativo, nació el concepto de “artista”. El libro Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos (1546), del florentino Giorgio Vasari, contribuyó a construir esa noción. A veces sinónimo de “genio”, el artista suele pensarse a sí mismo justamente de ese modo; no importa que, más de una vez, modernos y contemporáneos han tenido que soportar que, frente a su obra, alguien suelte un “mi hijo chico podría pintar eso”.

Sara Facio y los escritores latinoamericanos

El consagrado Cortázar es para el público argentino el Julio de las imágenes de Sara Facio. Ese retrato en blanco y negro, tomado en París en 1967, muestra a Cortázar reconcentrado, enfrentando a la cámara con un cigarrillo sin encender en la boca. Verlichak describió rasgos de la biografía de Sara Facio, que retrató a otros escritores latinoamericanos, incluyendo a Adolfo Bioy Casares, de quien también se cumple el centenario de su nacimiento este año.
Escuchar en http://ow.ly/vc46R 


lunes, 14 de abril de 2014

Beuys: la revolución somos nosotros

“Todo hombre es un artista” decía Joseph Beuys. Impulsor de la “plástica social”, que concebía a todo ser humano como artista, el artista fue una suerte de moderno chamán interesado en representar el dolor y curar la crisis espiritual que -decía- causa la vida contemporánea; Verlichak reseñó su muestra en Fundación Proa.
Escuchar aquí http://ow.ly/vc46R 

Aída Carballo: sublimación de la interioridad

"Dibujar es escribir las formas: la manera más pura y abstracta de la plástica, directamente ligada al lenguaje de los sueños”, decía Aída Carballo, quien abordó el tema de la locura desde su propia vivencia; reseñada aquí http://goo.gl/c37Bms

En el programa del  20/3 Verlichak recordó a Carlos Gallardo y su instalación efímera “A toda orquesta II”, reinstalada frente al Colón a 5 años de su muerte.
Gallardo fue el escenógrafo y diseñador del vestuario del “Mesías”, reestrenado la semana pasada en el Teatro San Martín con coreografía y dirección de Mauricio Wainrot.
Escuchar aquí http:\\ow.ly/uQn6m



El último cigarrillo eterno (No man is an island)

Por Victoria Verlichak, 


Agustin Sirai (La Plata, 1978) estuvo en Artes combinadas con Victoria Verlichak el 20 de marzo, 2014, hablando de su muestra en Praxis de Buenos Aires.


Fragmentos de un texto publicado en el catálogo por Praxis

(…) No existen hombres en esos trozos de bordes imprecisos que flotan… Sí quedan insuficientes rastros de una presencia, que cuando vino la oscuridad acampó en el lugar. (…) Vestigios ligeros que hablan poco de aquel que ahora falta. ¿Llegó un remolino y se lo llevó? Aunque la tempestad se aquietó y tras la noche vino el alba, ese otro aquí no amaneció.

Como el último y eterno cigarrillo del título, la perspectiva de las islas imaginadas por el artista combina un tiempo pasado, presente y futuro. Sin principio ni fin, una acción circular sucede en un escenario casi fantasmagórico. Algo pasó, está pasando, habrá de pasar allí, en esos islotes suspendidos y, quizá, a la deriva.

(…) Mientras que en algunas instancias, las obras describen la llegada de un invierno que mata los colores y deja al suelo yermo -con árboles tristes que perdieron su follaje y se disuelven en la bruma-, en la atmósfera romántica de otros archipiélagos aparecen indicios que desmienten lo inevitable de la catástrofe: despunta la primavera y corre el agua, los pájaros se insinúan y las plantas reverdecen

Ni islas de la muerte ni de las lágrimas, los sutiles trabajos incluso reflejan materia, movimiento y tiempo. A pesar de sus paisajes desolados, las obras aluden a la eternidad y proclaman vida, extinciones y renacimientos.




Los conjuntos solitarios (otro oxímoron) creados por el artista bien pueden ser vistos como metáforas de las relaciones humanas. Al considerar las conmovedoras y penetrantes pinturas, el observador -¿deseando, acaso, cambiar las intenciones del artista?- recuerda palabras del poeta metafísico John Donne. “Ningún hombre es una isla, entero en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la Tierra… (…) La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; y por eso nunca quieras saber por quién doblan las campanas; doblan por ti” (Devotions upon Emergent Occasions -Meditation XVII, 1624).


Sirai persiste en la pintura.
En el primer programa de esta segunda temporada, Victoria conversó con Gaspar Libedinsky. El arte, el cine, los viajes y la música son algunos de los temas que tocamos.
Si te lo perdiste, podés escucharlo acá

https://archive.org/details/ArtesCombinadasPrograma12014